Toda persona migrante, solicitante de refugio y refugiada tiene el derecho humano inalienable e irrenunciable de acceder al trabajo; en condiciones dignas y con el pleno reconocimiento de sus derechos y obligaciones, es decir, en las mismas condiciones que las personas nacionales. Te protegen los convenios internacionales, recomendaciones y resoluciones de la OIT que obligan a los Estados miembros. Sin embargo, sabemos que se presentan situaciones de desigualdad, discriminación y abuso; por lo que es importante que conozcas tus derechos laborales y las instituciones referentes para asesorarte en caso de necesitarlo.
El mercado laboral uruguayo es diverso con oportunidades principalmente en el área de servicios, tecnología, agricultura y turismo.
¿Puedo trabajar en Uruguay aunque no tenga cédula de identidad uruguaya?
Sí, el empleador/a podrá contratarte, pero deberás comprobar que estás tramitando la residencia temporaria o definitiva. Las constancias las expiden la Dirección Nacional del Migración (Ministerio del Interior) o la Secretaría Permanente de la Comisión de Refugiados si eres solicitante de refugio.
Quien te te emplee deberá actuar igual que ante cualquier otro trabajador, registrándote ante el Banco de Previsión Social, de forma inmediata tendrás afiliación al Banco de Seguros del Estado (seguro contra accidentes y enfermedades profesionales).
¿Existe un «Permiso de Trabajo»?
En Uruguay no hay una constancia de este tipo, la condición de residente es lo que permite que las personas migrantes trabajen de forma dependiente o independiente. Con una Residencia Permanente podrás trabajar de forma indefinida, si tienes Residencia Temporal podrás hacerlo durante el tiempo definido para tu residencia.
Con la categoría de «No residente» no es posible trabajar, aplica por ejemplo a turistas.
Ante la vulneración de tus derechos laborales, situaciones de acoso o discriminación, deberás acudir a la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social. Si resides en Montevideo, llamando al 08007171, entre las 9:00 y 17:00 entre semana, podrás coordinar un encuentro con asesoría laboral. En el caso de residir en el interior del país, deberás acudir a la dependencia correspondiente. También puedes acudir a organizaciones de la sociedad civil, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (CDH) recibe denuncias y asesora en materia de derecho laboral, aquí puedes plantear tu situación.
Derechos laborales
¿Cuáles son mis derechos fundamentales?
En la Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de la cual Uruguay es país miembro por lo que aplican los principios definidos allí, establece:
Libertad de asociación y libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.
La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
La abolición efectiva del trabajo infantil.
La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Un entorno de trabajo seguro y saludable.
(Algunos) derechos de la legislación uruguaya:
Salario
Tienes derecho a recibir un salario; una retribución económica por las tareas y trabajo que realices. Puede ser fijado por acuerdo o por legislación; no pudiendo ser inferior al mínimo por hora que es $ 145,34 (2024), el salario mínimo general nacional al 1 de enero del 2024 es de $ 22.268 mensuales, pero cada categoría de trabajo de cada grupo tiene un salario mínimo distinto.
Nominal vs. líquido
Al momento de recibir una oferta laboral es clave que sepas la diferencia entre el salario nominal y el salario líquido; el salario líquido es el dinero que tendrás efectivamente depositado, una vez que se realicen todos los descuentos legales. En tu recibo de salario deberá aparecer el RUT y número de registro de la empresa ante BPS, la informalidad en el trabajo te dejará vulnerable ante cualquier irregularidad que pueda presentarse.
Seguro por enfermedad
Ante enfermedad o un accidente de trabajo tienes derecho a recibir un seguro por enfermedad, percibiendo un ingreso menor que tu salario pero contando con un subsidio para sostenerte durante esta situación. Adicionalmente, en los diez días anteriores al 24 de diciembre percibirás un sueldo anual complementario o aguinaldo, este beneficio no se pierde con el despido ni con la renuncia, salvo que ocurra un despido por notoria mala conducta.
Despido
Ante un eventual despido recibirás una indemnización y accederás al seguro de paro, solamente si eres trabajador formal y si alcanzaste a completar seis meses de trabajo. En el caso de trabajadores/ras en régimen de jornal deben haber completado como mínimo 100 jornales para acceder a este derecho.
Horario
En cuanto a los horarios, no es posible trabajar más de ocho horas diarias, en el sector de Industria el máximo semanal es de 48 horas y en el de Comercio es de 44 horas.
Feriados
Existen feriados laborables y no laborables. Los no laborables son pagos: si asistes a trabajar, deberán pagarte el doble del valor de tu hora normal de trabajo; si no asistes a trabajar se pagará bajo el valor de tu hora común. Son cinco días: 1ro de enero, 1ro de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre.
¿Las personas menores de edad pueden trabajar en Uruguay?
Sí, es posible a partir de los 15 años, contando con el carnet laboral del adolescente que se tramita gratuitamente en el INAU (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay), en Montevideo en la Inspección Laboral del Trabajo Infantil y Adolescente, en el interior del país deberás gestionarlo en las Direcciones Departamentales del INAU. Documentación exigida: tener 15 años cumplidos, cédula de identidad vigente, carnet de salud del adolescente, certificado de vacunas, constancia de escolaridad, foto carnet, formulario del/la empleador/a y fotocopia de la cédula de identidad del padre/madre o tutor/a que brinda la autorización.
No pueden realizar trabajos peligrosos, ni jornadas laborales que superen las 6 horas diarias, siendo las 36 horas semanales el máximo, en horario diurno (6 a 22hs) y con un día de descanso semanal como mínimo. Tampoco podrán realizar horas extras ni turnos rotativos.
¿Cómo se organizan les trabajadores para la defensa de sus derechos?
Sindicatos en Uruguay
Uruguay tiene una larga historia de organización de sus trabajadores para la defensa de sus derechos, la protección que brinda la tradición democrática del país permite que la actividad sindical se desarrolle con garantías. El sindicalismo tiene una gran capacidad de movilización y organización, es un actor clave en las negociaciones colectivas, estas son instancias tripartitas (Empresa-Representantes de les trabajadores-Estado) en las que se discuten las condiciones laborales.
El sindicalismo en general se visualiza como parte integral de la cultura laboral y un medio de protección y acción de les trabajadores, aunque en algunos ámbitos se exprese rechazo.
El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) es el organismo más antiguo y nuclea a la mayoría de sindicatos. También existe la Confederación Sindical Gremial del Uruguay (CSGU) que agrupa otros sindicatos. A nivel de trabajadores de instituciones estatales, es la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) quien nuclea las distintas asociaciones.
¿Cómo puedo afiliarme?
Primero deberás identificar a qué grupo de actividad perteneces (Enseñanza, Comercio, Industria, Construcción, Trabajo doméstico, Trabajo rural, Transporte, etc.) y posteriormente la entidad sindical que te correspondería. Si en un trabajo ya hay sindicatos activos será mucho más sencillo acceder al núcleo base donde podrás acudir para afiliarte. En caso de no tener un núcleo base se puede constituir uno, el Sindicato al cual corresponda tu afiliación cuenta con mecanismos como formularios de inscripción; deberás contactarles para conocer el procedimiento en cada caso.
Trabajo doméstico
Los trabajos feminizados suelen tener menor reconocimiento y remuneración, este el caso del trabajo doméstico, por realizarse en el ámbito privado ha sido tardíamente regulado y se han invisibilizado las múltiples vulneraciones de derechos que se presentan. En Uruguay hay antecedentes de explotación laboral, particularmente hacia mujeres migrantes: retención de documentos, sometimiento a jornadas laborales sin descanso, ausencia de seguridad social, impago de vacaciones, aguinaldo, horas extra, días por enfermedad, entre otras.
Las dinámicas y características del trabajo doméstico, sobre todo en el trabajo «con cama» o «sin retiro», aísla a las trabajadoras y las expone a múltiples irregularidades. En contrapartida, hay una historia de organización y lucha de las trabajadoras domésticas, organizadas en el Sindicato único de Trabajadoras Domésticas. En 2006 se reglamentó la Ley 18.065, que equipara sus derechos laborales con el resto de trabajadores. Esta ley limita la jornada a ocho horas diarias y establece el descanso intermedio de media hora paga; para quienes trabajan «sin retiro» son dos horas de descanso pagas y un descanso mínimo ininterrumpido de nueve horas, debiéndose garantizar la privacidad e higiene de la habitación así como una alimentación adecuada.
Como trabajadora doméstica tienes derecho a:
- Cobrar horas extras si trabajas más de ocho horas, horas nocturnas si el trabajo se realiza después de las 22hs y horas dominicales si se trabaja en ese día.
- Estar afiliada al Banco de Previsión Social (BPS) y asegurada ante el Banco de Seguros del Estado (BSE).
- Gozar de licencia anual paga, salario vacacional y prima especial. También derecho a gozar de licencia por matrimonio, adopción, duelo o estudio. La prima especial de SV fue un logro de la última negociación del consejo de salarios y es particular de este sector.
- Gozar de licencia anual paga y de salario vacacional. También derecho a gozar de licencia paga por matrimonio, hijos, duelo o estudio.
Trabajo rural
El trabajo rural históricamente ha enfrentado grandes desafíos en la garantía de los derechos laborales: condiciones de trabajo inadecuadas o peligrosas, jornadas extensas, acceso limitado a servicios de salud y educación, así como un alto nivel de informalidad, presentándose incluso delitos como la trata de personas para la explotación laboral.
En 2005 año en el cual se retomaron los Consejos de Salarios, se integró al sector rural y al sector doméstico, que previamente no estaban contemplados en estas negociaciones. Finalmente, en 2008 se reglamentó la Ley 18.441 para el establecimiento de límites en las jornadas laborales, así como descansos intermedios entre jornadas y semanales.
Como trabajador/a rural tienes derecho a:
- Cobrar horas extras si trabajas más de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
- Una remuneración mínima mensual retribuida en dinero sin permitir ningún tipo de deducción.
- Percibir alimentación suficiente y condiciones adecuadas o el monto equivalente establecido por el Poder Ejecutivo.
- Gozar de licencia anual paga y de salario vacacional en el cual deberán ser contemplados la alimentación y la vivienda.
- Estar afiliado al Banco de Previsión Social (BPS) y asegurado ante el Banco de Seguros del Estado (BSE).
- Feriados pagos: 30 de abril (Día del trabajador rural) y feriados no laborables; 1 enero, 1 mayo, 25 agosto, 25 diciembre, 18 de julio.
- Descansos intermedios mínimos, entre jornadas y semanalmente, dependerá del grupo y sub grupo que correspondan.
- Al cobro del aguinaldo, el cual tiene la particularidad de incluir las partidas en especie de vivienda y alimentación, tomando para su cálculo el ficto legal.
- Recibir copia del recibo de sueldo cada mes.
- Recibir los aumentos de sueldo conforme al Consejo de Salarios o por decreto del Poder Ejecutivo.
Transporte de carga
Los principales desafíos en la garantía de los derechos de los choferes de transporte de carga, se relacionan con la exposición a extensas jornadas laborales, la falta de descanso adecuado, la informalidad laboral y su consecuente desprotección social. Adicionalmente, la descentralización del trabajo de cada empresa y la dispersión de trabajadores en todo el territorio, ha generado dificultades para la organización de los trabajadores, a lo que se suma un insuficiente control gubernamental.
Se estima que más del 80% de los choferes cobran por debajo del laudo e informalmente, sin importar las horas trabajadas, las horas de espera, ni las las noches pasadas en el camión. Además de estas condiciones de trabajo deficientes, hay una mayor vulnerabilidad debido a que es una actividad muy estacional, así que quedan particularmente expuestos sin acceso a seguro de paro, sin posibilidad de cobertura de salud ni aportes jubilatorios.
Como chofer de transporte tienes derecho a:
- Cobrar horas extras si trabajas más de 8 horas, horas nocturnas si el trabajo se realiza después de las 22hs y horas dominicales si se trabaja en ese día. Los pagos a porcentaje son ilegales y por debajo de la remuneración mínima.
- Una remuneración mensual nominal de $29.915 (al 1 de enero del 2024) independiente de los días trabajados (aplica para los trabajadores que hayan trabajado más de 100 jornales en la misma empresa).
- Cobrar viáticos de alimentación, viáticos de puerto y horas de pernocte cada vez que se duerme en el camión conforme a convenio.
- Gozar de licencia anual paga y de salario vacacional.
- Gozar de licencia paga por matrimonio, hijos, duelo o estudio.
- Estar afiliado al Banco de Previsión Social (BPS) y asegurado ante el Banco de Seguros del Estado (BSE).
- Feriados pagos: 9 de enero correspondiente (Día de la chofer de transporte) y feriados no laborables; 1 enero, 1 mayo, 25 agosto, 25 diciembre, 18 de julio.
- Cobro del aguinaldo 2 veces al año.
- Recibir copia del recibo de sueldo cada mes.
- Recibir los aumentos de sueldo conforme a Consejos de Salarios o por Decreto del Poder Ejecutivo así como derecho a cobrar prima por antigüedad y prima por presentismo.
Búsqueda de trabajo
¿Cómo conseguir trabajo en Uruguay?
Asesoramiento y herramientas de búsqueda de empleo
Los CePE, Centros Públicos de Empleo, son un servicio brindado por el Ministerio de Trabajo e INEFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional), tienen como cometido apoyar la inserción laboral, cuenta con oficinas en Montevideo y en todos los departamentos del país. Brinda distintos servicios y herramientas para ala búsqueda de trabajo, para agendar una cita de orientación laboral deberás agendar día y hora en la página de Vía Trabajo que es el portal en donde quedarán registrados tus datos y desde donde podrás ver las ofertas laborales y de formación.
Algunos de los servicios que brindan los CePE son: armado del curriculum vitae, construcción del perfil laboral y preparación para la entrevista laboral. Si no requieres este acompañamiento puedes igualmente anotarte de forma independiente a la plataforma Vía Trabajo.
Algunas consultoras privadas también brindan estos servicios.
Acceso a la oferta de oportunidades laborales
La principal red profesional que viene consolidándose como una herramienta clave para la búsqueda de empleo es LinkedIn, deberás elaborar tu perfil y comenzar a construir una red, puedes buscar por ejemplo empresas y referentes del área en la que te interesa desempeñarte; encontrarás oportunidades de trabajo locales y remotas.
Un importante portal es Uruguay Concursa, nuclea las convocatorias para la administración pública, es decir llamados para organismos públicos. En algunos casos se exige la credencial cívica o jura de bandera, particularmente para los cargos docentes. Deberás crear un usuario, perfil y un CV Digital para postularte a los llamados, en algunos casos te dirige al organismo/unidad a la que te estás presentando.
También existen algunos sitios web de empleo como por ejemplo Computrabajo, BuscoJobs, Indeed, Gallito; entre otros. Ninguno de estos portales se hace responsable de las condiciones laborales de las ofertas que publican, es decir, no te aseguran la formalidad laboral, por lo que es importante que al momento de acceder a una entrevista laboral te informes con claridad de las condiciones del trabajo que te están ofreciendo. El término que se emplea para la formalidad es «estar en caja», esto es, estar registrado en el Banco de Previsión Social.
Emprendimiento
¡Quiero emprender!
Asesoramiento
En la Red Uruguay Emprendedor, que es gestionada por la ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), encontrarás una extensa guía de trámites para saber cuáles son los requisitos legales para constituir una empresa en Uruguay, cómo registrar una marca, obtener habilitaciones,entre otras gestionas claves para poner en marcha tu negocio.
Allí también publican llamados de capacitaciones, fondos, asesoramientos y demás iniciativas impulsadas por el Estado, así como por incubadoras y aceleradoras privadas. Puedes repasar la lista de instituciones adheridas para identificar a qué organismos podrías acercarte con tu idea. Es importante que empieces a conocer al ecosistema local y establecer contactos que te permitan conocer el funcionamiento de este campo en el país.
Existe un Club de Emprendedores fundado por migrantes de Venezuela, pero está abierto a personas de todas las nacionalidades, Manos Veneguayas, brinda un espacio para la generación de red y aprendizajes para acompañar el inicio o desarrollo de tu negocio.
Al comienzo muchos emprendimientos no funcionan en el marco de la formalidad dados los altos costos o exigencias que suponen algunas habilitaciones o registros, pero es importante que puedas encaminarte hacia allí para evitar multas, generar tus aportes jubilatorios y poder proyectar un crecimiento sostenible.
Sistema de Seguridad Social
¿Cómo funciona el sistema de seguridad social en Uruguay?
Objetivo y conformación
En comparación con los países de la región Uruguay cuenta con un sistema de seguridad social relativamente robusto y protector. El principal objetivo del sistema de seguridad social es garantizar los derechos de todas las personas sin importar su origen nacional, ante aquellas circunstancias en las que no podemos obtener ingresos a través del mercado laboral o por encontrarnos en etapa de inactividad, protegiendo ante: enfermedad, maternidad, paternidad, pérdida de empleo, vejez y fallecimiento. Brinda asistencia y subsidios a familias de bajos ingresos, personas con discapacidades, infancia y la tercera edad.
Sus principios son la solidaridad, la universalidad y suficiencia; se encuentra regido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y conformado por el Banco de Previsión Social, tres cajas paraestatales (Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios) y dos servicios de retiros y pensiones (militar y policial).
Sistema de Pensiones
A partir del 1ro de Diciembre del 2023 rige una nueva reforma, pasando de un Sistema Previsional Mixto a un Sistema Previsional Común, creado por la Ley N°20.130. Algunas de las principales modificaciones fueron: la unificación de todos los sistemas de Seguridad Social, aumento de la edad mínima necesaria para acceder a la jubilación normal pasando de 60 a 65 años, el cálculo del sueldo jubilatorio será en base a los mejores 20 años, habilita continuar en actividad después de jubilarse, creó un Subfondo de crecimiento y una Agencia Reguladora de Seguridad Social.
Les trabajadores aportan a un fondo de pensiones que posteriormente es empleado para financiar la jubilación, suelen oscilar entre un 50% y 80% del salario promedio de los mejores 20 años de trabajo.
Convenios internacionales
Existen acuerdos bilaterales de seguridad social con países vecinos y de otras regiones, que permiten registrar y dar validez a los años trabajados en el país de origen. En el Banco de Previsión Social puedes asesorarte; en este enlace encontrarás los acuerdos vigentes.